Los modos griegos son escalas formadas a partir de la escala mayor natural pero comenzando desde una nota distinta. Según la nota que sea se le llamará de una manera o de otra. Aquí en este post tienes más información sobre su sonoridad y explicación.
No obstante en esta entrada quiero compartir contigo los modos musicales de la escala mayor en todas las tonalidades para que practiques con las pistas de acompañamiento. He querido hacer un recopilatorio de todas las pistas de acompañamiento que puedes utilizar para practicar estos modos.
Puedes utilizar estas pistas de acompañamiento para tocar el modo correspondiente por encima o para improvisar cuando ya te lo sepas bien.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Haz clic en los enlaces de abajo para practicar con la pista deseada.
Los modos griegos: backingtracks
Modo Jónico
Dentro de los modos griegos, el modo jónico es también conocido como la escala mayor natural. Es decir, tienes que tocar la escala mayor de cada tonalidad a lo largo y ancho de la guitarra con la pista de acompañamiento.
El modo dórico es el segundo grado de la escala mayor. Por ejemplo la escala de La mayor tiene 3 sostenidos. Por lo tanto, SI dórico contiene esos mismos sostenidos pero comenzando desde Re. Otra manera de ver este modo es como una escala menor natural con el 6º grado ascendido. Este modo, al igual que muchos otros, se puede tocar con patrones para mejorar la improvisación.
El modo frigio es el tercer grado de la escala mayor. Es decir, si tocamos RE frigio, estaríamos tocando las mismas notas de la escala mayor de SIb. También puede verse como una escala menor natural con el 2º grado descendido.
Este modo es también muy interesante porque se diferencia de una escala mayor natural en una sola nota y es que el 4º grado está ascendido. Si tocamos Do lidio estaríamos tocando las notas de sol mayor pero comenzando en DO.
El modo que tienes aquí para practicar es también fácil de recordar porque se diferencia de la escala mayor en que el 7º grado está descendido. Es decir, comienza como una escala mayor pero acaba con un semitono menos.
El modo eólico es también conocido como la escala menor natural. Si sabes cuál es la tonalidad menor correspondiente a cada tonalidad mayor no tendrás ningún inconveniente. Para ello solo tienes que contar 3 notas desde la tonalidad menor hasta la mayor. Por ejemplo Sol eólico usa las notas de sib mayor al igual que La eólico usa las notas de Do mayor.
En esta entrada de hoy veremos cuáles son las 9 figuras rítmicas más utilizadas en la música y cómo suenan. Esto te ayudará mejor a comprender lo que escuchas y así poder identificar con mayor claridad todos esos ritmos que suenan en las canciones que más te gustan.
Esto se puede aplicar a rasgueos de guitarra, a melodías y a todo lo que tenga que ver con ritmos sea el instrumento que sea.
Recomiendo escuchar primero los ritmos de este post y familiarizarte con las pulsaciones del compás de 4/4. Observa cómo las figuras que están unidas caben en un solo tiempo. Escucha también los audios, practica los ritmos con palmas y después con cualquier acorde de la guitarra al igual que en el vídeo.
Finalmente combina estas figuras rítmicas a tu manera y utiliza alguna progresión con algún ritmo inventado.
Si contamos 1, 2, 3, 4, tal y como se marca un compás de 4/4 veremos que la nota que suena coincide con la pulsación o el clic.
Image may be NSFW. Clik here to view.
2- La corchea
En el caso de la corchea tenemos lo mismo, pero en cada pulsación meteremos dos notas.
Image may be NSFW. Clik here to view.
3- La semicorchea
Para la semicorchea, en cada pulsación tocaremos 4 notas. Más abajo tienes un vídeo con ejemplos sobre cómo hacer todos los ritmos que ves en este post con palmas y con acordes.
Image may be NSFW. Clik here to view.
4- Corchea+semicorcheas
Aquí ya podemos observar la combinación de notas en un solo pulso. Aquí tocaremos 1 corchea unida a 2 semicorcheas en cada pulsación. El ritmo recuerda el trote de un caballo.
Image may be NSFW. Clik here to view.
5- Semicorchea+corchea
Aquí tenemos la misma agrupación de notas que en el punto 4 pero al revés. Primero suenan las semirocheas y luego la corchea.
Image may be NSFW. Clik here to view.
6- Corchea con puntillo y semicorchea
Este es un ritmo muy característico del blues. Consta de una corchea con puntillo seguida de una semicorchea. Como ves la agrupación de notas coincide de tal manera que encajen en cada uno de los 4 tiempos.
Image may be NSFW. Clik here to view.
7- Semicorchea y corchea con puntillo
En la semicorchea con una corchea con puntillo tenemos un ritmo que nos recuerda al latido del corazón.
Image may be NSFW. Clik here to view.
8- Semicorchea, corchea, semicorchea
En este punto, para tenerlo claro visualmente, juntamos la semicorchea con una corchea y esta con otra semicorchea.
Image may be NSFW. Clik here to view.
9- Tresillos de corchea
Aquí tenemos un tresillo, un grupo de valoración especial y lo es porque donde deberían caber solo dos figuras rítmicas que son las corcheas, metemos 3. Por eso colocamos el número 3 debajo.
En la entrada de hoy veremos 40 canciones fáciles para tocar en guitarra española o acústica. Esta lista está pensada para que puedas ver los acordes y escuchar la versión de algunas de las personas que las tocan en acústico. Por otra parte, si no conoces alguna canción también tienes un enlace a la canción original.
Si nunca has tocado acordes, recomiendo antes de ver cualquier canción de las que hay aquí, mirar algunos de los consejos que doy en las siguientes entradas:
Ya hemos visto en otra lección los modos que surgen a partir de la escala mayor. En esta veremos los modos de la escala menor melódica, porque si quieres que tus melodías suenen a Jazz, estos modos son muy utilizados en este género.
Si no has visto el post de los modos de la escala mayor, recomiendo que lo veas aquí antes de comenzar con los modos de la escala menor melódica.
La escala menor melódica se diferencia de la escala mayor por una sola nota: la tercera menor (de manera ascendente). Cuando se toca de manera descendente se hace como la escala menor natural.
Escucha ahora la escala menor melódica o primer modo y observa las notas señaladas:
Image may be NSFW. Clik here to view.
cuando descendemos es una escala menor
Los modos de la escala menor melódica Explicación y audios
1- Modo menor-mayor
Notas: Do Re Mib Fa Sol La Si Do
Acorde: C-maj7
Image may be NSFW. Clik here to view.
Pistas de acompañamiento para practicar con el modo menor-mayor:
En esta entrada de hoy te presento una entrevista con un guitarrista, interprete y profesor de guitarra con el que tuve la oportunidad de hablar. Aquí hablamos de algunos tips para ser mejor guitarrista, de su trayectoria y de su nuevo CD Rock Road.
Algunos de los consejos que hay aquí te podrán servir de inspiración para seguir avanzando y progresando en la guitarra. Veamos ahora algunos de los tips para ser mejor guitarrista que podemos sacar de esta entrevista y que puedes aplicar a tu aprendizaje:
Tienes que querer aprender siempre más
El trabajo, las ganas y la dedicación es algo importante para seguir aprendiendo
Si te decides por hacer adaptaciones para guitarra, practica con la versión original para captar la esencia y los matices
Es importante tener un repertorio
Si te lesionas, busca a un profesional que haya tratado a músicos o a deportistas
Busca a guitarristas con mucha experiencia, un buen profesor que te enseñe. Aprenderás más rápido y mejor
Toca el estilo que te guste y lo que te haga feliz
Cuando estás aprendiendo necesitas un mínimo de repeticiones pero de calidad
Tocar la guitarra no es poner una posición y esperar que suene
Hay que jugar con la música
Cuando hablas has de mantener la atención del oyente con matices. Con la música pasa lo mismo.
Lee la entrevista completa para comprender mejor estos puntos
Image may be NSFW. Clik here to view.
Toni, tienes una larga trayectoria y un amplio currículum. Has estudiado aquí en Valencia, en Barcelona, en Alemania y en Cáceres, Has recibido diferentes premios, entre los que destacan el Premio Fin de Grado Medio, Premio de Honor Fin de Carrera, además del Premio Euterpe de la música 2002 de la Comunidad Valenciana.
Sí, así es, ese es mi currículum clásico pero yo empecé tocando Heavy Metal y rock.
Empecé primero con 9 años tocando el clarinete en una banda de música y a los 16 años empecé con la eléctrica con las partituras de Metallica y de otras bandas. He teloneado a Extremoduro, a Barón Rojo, Platero y Tú, la Polla Records, he grabado discos de rock. Pero todo esto en la etapa de los 18 a los 22 años.
Ya a los 18 años entré en el conservatorio, porque quería aprender más. Poco a poco me fui metiendo en lo clásico que es todo ese currículum que comentas.
Según la trayectoria que has tenido, ¿cuál es el porcentaje entre trabajo y talento?
Ha de haber talento pero trabajo sobre todo. Yo llevaba un diario durante muchos años en el que me apuntaba cada día lo que estudiaba, las horas que tocaba y el trabajo que hacía.
Además estuve tocando de 9 a 9 todos los días durante muchísimos años, y durante un año dejaba de tocar como máximo un día. Esto lo han hecho otros grandes maestros como Ricardo Gallén cuando era niño.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Cuando eres niño, tienes la capacidad de absorber muchas cosas. De mayor hay algunas limitaciones como que los dedos no tienen la misma flexibilidad. Por eso he notado cosas que me han costado y me siguen costando como por ejemplo los picados aunque ya me van saliendo.
El concierto de Aranjuez, que lo tocaré en noviembre, por ponerte un ejemplo, tiene unas escalas endiabladas, una gran velocidad, una combinación de arpegios con escalas de una manera muy rápida. Musicalmente no es complejo, pero técnicamente es exigente.
Yo he entrevistado a David Russell, a Manuel Barrueco, a John Williams y he hablado con otros grandes maestros y todos coinciden en lo mismo: Cada etapa en la vida es distinta. Si eres mayor y vives de esto no puedes estar todo el día estudiando.
En definitiva, he estudiado y trabajado mucho porque es lo que me ha gustado. En algunos momentos tienes que apretar para avanzar en algo que no te sale pero no con la intensidad de cuando eras joven.
Has editado recientemente un CD que se titula “Rock Road” con versiones de temas míticos como Bohemian Rhapsody, The Trooper o November Rain además de temas actuales. ¿Cuál crees que ha sido el tema más difícil de adaptar a la guitarra solista?
Suelo hacer arreglos habitualmente para mis alumnos de canciones actuales. Y ellos siempre me han dicho que por qué no grababa algo de Rock…Así que un día me lié y empecé. Y el resultado es este trabajo. Rock Roades un mix entre temas de mi época y canciones de ahora.
Respecto a lo del tema más difícil, Bohemian Rhapsody es una pasada, luego el solo de The Trooper en concreto también es complicado. Para hacer los arreglos me he basado en muchas fuentes.
En Alemania por ejemplo conocí a Thomas Zwijsen, que tiene varios discos con canciones de Iron Maiden, y estuve tocando con él. Precisamente la de The Trooper, que tocamos los dos improvisando.
Esta canción la cambié de tono por cuestiones de sonoridad. Si la tocas por ejemplo en la tonalidad original la guitarra pierde armónicos al meter una cejilla muy alta.
Las canciones las he estudiado con la versión original para captar la esencia y los matices, pero si a la guitarra clásica le viene mejor otro tono la cambiaba al tono que yo quería y lo tocaba por encima.
Entonces la de The Trooper la he dejado en La menor en vez de Mi menor y he respetado al máximo la versión original. Hay otros guitarristas que introducen modificaciones en los covers como armonías de 7as o 9as, que quedan muy bonitas, pero que cambian por completo la canción.
Yo he buscado y mirado lo que hacen otros músicos para no partir de cero y luego he trabajado sobre las canciones originales. ¡Porque sino el trabajo sería inmenso!
Es como si tuvieses que volver a descubrir la ley de Newton…no avanzaría la humanidad. En la universidad te enseñan todas las leyes físicas, todos los avances que hay y luego sobre eso empiezas a trabajar.
¿Cómo te preparas para grabar en estudio o para tocar en un concierto?
Los últimos discos los he grabado poco a poco. Con este disco he estado un año y medio. Voy eligiendo canciones, busco arreglos de piano, partituras para orquesta, para guitarra, etc. Y una vez la tengo, la pruebo en concierto para ver si funciona bien. Cuando ya está todo eso, voy al estudio y grabo las canciones que tenga preparadas en ese momento. Cuando ya las tengo grabadas voy a por la siguientes.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Respecto a la preparación de un concierto, ahora es muy diferente a cuando era estudiante. Ahora tengo un repertorio que llevo tocando años, que voy variando poco a poco. Puedo llegar a un sitio y sin calentar puedo dar un concierto, porque ya lo tengo muy rodado, memorizado, sé las notas que toco, la armonía y si se me va algo puedo “improvisar”.
Pero hace muchos años tuve mi problema de estrés en el escenario que tuve que solucionar leyendo libros, yendo al psicólogo, tuve que solucionar tema de lesiones. Al final, de las cosas malas aprendes y cuando las superas eres mejor músico y mejor persona.
Ahora que comentas el tema de las lesiones. Tú has sufrido una tendinitis aguda y una atrofia de los músculos del brazo. ¿Cómo se supera una lesión?
Yo he tenido dos lesiones graves, y luego he tenido algunos problemas puntuales que no me han impedido tocar. La mayoría de músicos tenemos patologías relacionadas con la repetición de movimientos.
El problema es que si eres futbolista tienes fisioterapeuta y médicos que te tratan y te previenen y aunque seas Cristiano Ronaldo no pasa nada si te lesionas. Pero si eres músico y te lesionas, es como que te tienes que esconder, o callártelo, como si fueses mal músico por haberte lesionado.
Cuando yo me lesioné no sabía qué hacer porque no hay muchos sitios especializados. El médico de cabecera no sabe qué hacer contigo, te da pastillas que no te hacen nada. Si vas a un traumatólogo posiblemente te dé una solución que tampoco sea la adecuada.
Es decir, no hay herramientas en la sanidad convencional. Por eso hay que buscar gente que entienda; Normalmente es gente que trabaja con deportistas porque en verdad somos deportistas de élite.
Yo tuve la suerte de salir de la lesión gracias a mi hermana que estaba acabando la carrera de fisioterapia y a un amigo suyo que trabajaba con futbolistas del Valencia. Mi cuñado también es fisioterapeuta y ha estudiado música y todos ellos han estado trabajando conmigo.
Al final, todas estas experiencias hacen que aprendas a buscar unos mecanismos y tratamientos para prevenir lesiones. A raíz de eso hemos hecho algunos cursos para intentar ayudar a los músicos.
Ahora te quiero preguntar por la motivación . ¿tú nunca has tenido problemas de motivación de motivación verdad?
No (risas). Al revés, tengo tanta motivación que a veces no sé por dónde empezar. Tengo un listado de tantas cosas que quiero tocar que al final estoy saturado. A mi me encanta la música y en la guitarra tenemos la suerte de poder tocar un montón de estilos diferentes.
¿qué cosas podría hacer una persona que comienza a tocar la guitarra para sacarle el máximo partido al instrumento?
Para mi el máximo partido ha sido, durante muchos años levantarme a las 4:30 de la mañana para irme en tren a Barcelona a estudiar guitarra. A las 5 ó 6 de la tarde ya estaba de vuelta en Valencia. Esto durante casi cinco años.
Luego me fui a vivir a Alemania y al volver seguí haciendo lo mismo durante un año y medio con Ricardo Gallén en Barcelona y luego en Cáceres, donde hizo un máster. Estuve tres años yendo, me hice 200.000 km.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Yo me iba personalmente a buscar a los buenos porque quería aprender. Por eso hay que buscar a gente con mucha experiencia y que toque muy bien.
Yo me iba personalmente a buscar a los buenos porque quería aprender. Por eso, hay que buscar a gente con mucha experiencia y que toque muy bien. Porque el trabajo que hagas, sea diez horas o media hora va a ser mayor porque esa persona te va a dar los trucos y las claves para ir más rápido. Sino vas dando tumbos.
Entonces, primer consejo: busca un buen profesor. Luego cuando toques la guitarra, estar concentrado. Además de eso, estar motivado y tocar el estilo que te guste porque no tiene sentido hacerte tres cursos de clásico pero en verdad querer tocar jazz o rock. Vas a tocar lo que te guste y lo que te haga feliz.
Un buen trabajo, un buen profesor y el estilo que te guste. Eso funciona.
¿Qué problemas encuentras o has encontrado en alumnos principiantes? ¿Y qué consejos prácticos sueles dar respecto a este tema?
Cada alumno es un mundo, hay alumnos que tienen facilidad para unas cosas. No sabría generalizar. A algunos alumnos el ritmo no les sale bien, hay otros que tienen problemas con la lectura, otros con memorizar. Cada persona es diferente. Eso es lo bueno de las clases personalizadas.
Has sido colaborador en la famosa revista Guitarra Total durante 7 años ¿Cómo crees que podemos medir nuestro progreso siendo autodidactas? ¿Qué recomendaciones darías a alguien que tiene poco tiempo para tocar?
El progreso se nota cuando dejas de tocar de repente algo y al cabo del tiempo lo vuelves a tocar y ya te sale sin practicarlo.
Mi planteamiento era estudiarme un repertorio, o unos problemas técnicos que tenía que trabajar, escalas, arpegios, etc., y los iba cambiando para no aburrirme. Iba apuntando todo para saber lo que estaba haciendo.
Cuando el repertorio ya te lo sabes es cuando ya has visto que has avanzado. Yo tengo alumnos que practican muy poco y lo que a unos les cuesta un mes a otros les cuesta un año.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Tocar la guitarra al final es como ir en bicicleta, no piensas: pedaleo con una pierna y luego con la otra. ¿Por qué los futbolistas practican tirando a la portería por encima de la barrera trescientas veces cada día?
Porque cuando estás aprendiendo un movimiento, necesitas un número de repeticiones mínimas y cuanto más complejo es el movimiento tardas más. Pero repeticiones de calidad, para copiar el movimiento y grabarlo en tu cerebelo, que es donde grabas los movimientos de los músculos de tu cuerpo.
Si practicas muy poco y mal, aprendes esos movimientos con vicios que luego tendremos que volver a regrabar o aprender para poder mejorar y avanzar de una manera no funcionales. No somos como un ordenador que podemos borrar un archivo y hacer otro.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Lo que hay que hacer es regrabar el movimiento y regrabar encima cuesta más todavía porque has de volver a repetir más veces con mejor calidad el nuevo movimiento que borre al anterior y ese es el problema.
Si al final para hacer algo necesitas 10 horas pues esas diez horas las haces en cinco días o en un mes, depende. Si un día haces muy pocas repeticiones al día siguiente partes de cero. Si un día haces más, con calidad y bien hechas, al día siguiente ya tienes algo.
¿Y qué pasos sigues para solucionar tus problemas o dificultades en la guitarra? Un pasaje difícil, un compás que se estanca, etc.
Si tuviésemos una guitarra te lo demostraba (risas). Hay diferentes tipos de problemas. Para mi uno de los más difíciles es el de la velocidad.
Te voy a poner un ejemplo. Digamos que quieres hacer unas notas a corcheas y que suenen todas igual, y el resultado no es el esperado… Esto es debido a que tu mente quiere conseguir un determinado sonido con unos movimientos pero esos movimientos no van bien sincronizados.
Lo que has de hacer es aprender a cambiar los pesos y las inercias de otra manera para que ya funcione. El problema que tenemos los guitarristas es que ponemos una posición, metemos fuerza y ya esperamos que suene. No, tienes que darle unos impulsos a los dedos.
Y cuando algo no sale hay que jugar con la música. Cambiando el ritmo de los pasajes, tocándolos atresillados, cambiando todos los acentos, todo lo que se te ocurra. Yo primero lo canto para mentalmente saber cómo quiero que suene, no que los dedos hagan lo que quieran.
Es decir, cambiamos un pasaje, lo tocamos de todas las maneras posibles para controlar tu musculatura y luego lo volvemos a tocar normal y todas las notas ya estarán en su sitio. Luego lo practicas y en cinco o diez minutos te sale algo que no te salía antes.
Tocar un instrumento es controlar movimientos muy sutiles para producir un resultado sonoro y esos movimientos sutiles es lo que hay que aprender a hacer. También, por supuesto, teniendo claro el concepto de la música y de las articulaciones.
Por ejemplo, cuando estás hablando tienes que hacer unas pausas, unos matices para mantener la atención del oyente o para que se entienda lo que estás diciendo. La música es igual. Eso luego se traslada a las manos para facilitar la ejecución y para que suene fluido.
Estas ideas son importantes en problemas concretos. Pero has de entender música. Por ejemplo que una apoyatura es más fuerte que la resolución, o que la primera nota en los ligados es más fuerte y la segunda un poco más débil y más corta. Eso lo dicen los métodos de piano. ¿Por qué los de guitarra no?
Hay cosas musicales que la mayoría de músicos saben y los guitarristas a veces no sabemos. En definitiva, hay que saber cómo suena la música y luego aplicarlo a tu cuerpo, cómo se ha de mover.
Muchas gracias por esta entrevista Toni
Como ves en esta entrevista hemos visto algunos tips para ser mejor guitarrista. Si la has leído entera es buena idea que apliques en tu día a día algunos de los consejos de este gran profesional. Si quieres saber más sobre Toni Cotolí puedes visitar su canal de Youtube y su página web.
En estos 10 ejercicios de fingerpicking para principiantes vamos a usar solo 3 dedos en la mano derecha. El dedo pulgar, índice y medio. Para comenzar a practicar puedes hacer todos estos ejercicios con las cuerdas al aire, así te acostumbrarás al movimiento que realizan los dedos.
En otras palabras, sustituye los números que ves en la tablatura por ceros.
1. Usando el pulgar
En este ejercicio de fingerpicking usaremos la cuerda 6 y en el primer tiempo introduciremos dos notas a la vez.
Image may be NSFW. Clik here to view.
2. Cuerda 6 y 5
Pasaremos ahora a usar la cuerda 6 junto a la cuerda 5. Cuando toquemos con la cuerda 5, añadiremos el traste 1 de la cuerda 2, o lo que es lo mismo la nota do.
Recuerda también que es muy importante tener una postura adecuada de la mano izquierda para conseguir que suenen bien las notas.
Cuando tocamos ejercicios de fingerpicking es realmente importante que los hagamos en distintas cuerdas. Además, tiene que haber algo de coherencia armónica (que suene bien) y que visualmente te pueda facilitar el aprendizaje mientras cambias de cuerda.
Por ejemplo aquí tienes el traste 3 en la sexta y quinta cuerda. Esto es bueno hacerlo porque cambiamos de posición pero esa posición no es distinta a la anterior, solo cambiamos de cuerda.
Image may be NSFW. Clik here to view.
4. Arpegio
Aquí tenemos un ejercicio a modo de arpegio. Siguiendo el mismo concepto del anterior, cambiamos de cuerda pero usamos el mismo traste.
Image may be NSFW. Clik here to view.
5. Escala descendente
Cuando hacemos fingerpicking o técnica de guitarra español,a normalmente hay una voz que hace la melodía y otra voz que acompaña.
En este caso la melodía está en el bajo porque hay un movimiento de notas que varía. La voz de arriba en cambio, siempre hace lo mismo (sol-si-sol) o lo que es lo mismo, notas al aire.
Image may be NSFW. Clik here to view.
6. Alternando pulgar con índice
Otra manera útil de mejorar nuestra técnica cuando comenzamos a tocar fingerpicking es alternar de esta manera que ves debajo y hacerlo a distintas velocidades.
Estos saltos te resultarán incómodos al principio pero con una buena preparación y a una velocidad moderada, podrás notar cierta mejoría en la ejecución.
Image may be NSFW. Clik here to view.
7.Elimina lo obvio
A veces cuando leemos partituras o tablatura, lo hacemos de manera secuencial y no miramos las notas como un conjunto, esta cuestión nos hace ir más despacio y nos atascamos.
Aquí por ejemplo tenemos muchas notas, pero si eliminamos de la imagen todos los ceros o notas al aire, en este caso la nota sol, el ejercicio será más fácil de ejecutar.
Esos ceros sobre la cuerda 3 que están en la tablatura o notas sol ya sabemos que están ahí. Entonces, ¿para qué preocuparse por ellas? Simplemente pisa el traste que tengas que pisar y toca después esa nota al aire.
Image may be NSFW. Clik here to view.
8. Las corcheas
Este ejercicio es igual al primero, con la única diferencia de que aquí añadimos corcheas.
Image may be NSFW. Clik here to view.
9. Arpegio p, m, i
Seguimos con la melodía en el bajo, y la secuencia de dedos es siempre la misma p, m, i. Pratica esta secuencia de dedos con cuerdas al aire y después haz el arpegio como se indica debajo.
Image may be NSFW. Clik here to view.
10. p-i-m-i-m-i
También puedes hacer p-i-m-i antes de tocar este último ejercicio de fingerpicking. La diferencia entre este y el número 9 es la ejecución de las notas sol y si. Lo demás es igual.
Image may be NSFW. Clik here to view.
No olvides darle a “like” si te ha gustado esta lección. Así publicaré una segunda parte.
La gran mayoría de personas que comenzamos a tocar la guitarra lo hacemos como diestros. No obstante, también hay personas que sean zurdas y no sepan qué hacer. Por eso, en este post quiero contestar a las preguntas más comunes de alguien que quiera aprender a tocar la guitarra siendo zurdo.
¿Puedo tocar la guitarra siendo zurdo como lo haría un diestro?
Puedes probar como diestro si nunca has tocado la guitarra. Yo he tenido alumnos que siendo zurdos han comenzado a tocar la guitarra como diestros y han progresado. Al fin y al cabo tocar la guitarra es algo completamente nuevo seas zurdo o diestro. Quizás la tendencia natural sea sujetar la guitarra al revés pero puedes probarlo y si no te gusta cambias.
He probado las dos cosas y me sale mejor tocar como zurdo. ¿Qué opción es mejor?
Si ya has probado a tocar la guitarra como lo hacen los diestro y te sientes incómodo entonces cambia a zurdo. Eso sí, reflexiona y piensa si las dificultades que tienes es porque llevas poco tiempo tocando o porque de verdad necesitas cambiar. Muchas veces el problema lo encontramos en que practicamos muy poco y no en que seamos zurdos.
¿Me compro una guitarra para zurdos?
Si definitivamente te has dado cuenta de que tocando como diestro te sientes incómodo, entonces recomiendo tocar la guitarra para zurdos. El mayor inconveniente que tienen los zurdos es el de pasar por la etapa de decidir si deben tocar la guitarra como un zurdo o como un diestro.
La respuesta corta sería: Si ya te has comprado la guitarra ¿para qué te vas a comprar una nueva para zurdos? Prueba como diestro y luego cámbiale las cuerdas si no progresas.
Dicho de otro modo, si eres guitarrista zurdo y apenas comienzas cómprate una guitarra para diestros que sea muy barata y prueba. También puedes pedir una prestada a alguien de tu entorno durante unas semanas.
Después identifica si te sientes cómodo y espera unos meses mientras aprendes como los diestros. Si ves que no funciona, cambia las cuerdas. Si notas un avance importante con las cuerdas cambiadas entonces no te lo pienses y toca como zurdo.
Ya si en un futuro quieres una acústica o eléctrica entonces puedes comprar una específica para zurdos porque que con la guitarra eléctrica o acústica no podemos cambiar las cuerdas al igual que hacemos con la española.
¿Cuál es la diferencia entre una guitarra para zurdos y otra para diestros?
Image may be NSFW. Clik here to view.
Realmente no hay diferencia. Las guitarras que son para zurdos están construidas de la misma manera que las guitarras para diestros pero pensadas para aquellos que tocan la guitarra con la mano izquierda.
Lamentablemente si eres zurdo tendrás menos opciones en el mercado ya que la mayoría de las guitarras están pensadas para diestros. No obstante, si ya tocas como zurdo no cometas el error de comprarte una guitarra acústica o eléctrica para diestros.
¿Le invierto las cuerdas a una guitarra para diestros para tocar como zurdo?
En una guitarra española
La guitarra española es simétrica en comparación con los otros tipos de guitarra. No obstante, la mayoría de las guitarra que están hechas a mano por artesanos y luthiers tienen unas hendiduras en la cejuela acordes al grosor de la cuerda y además la construcción interna seguramente esté pensada para diestros y esto puede afectar al sonido.
Pero si tienes una guitarra de fábrica no deberías suponer ningún problema invertir las cuerdas. Lo primero que debes hacer es quitar las cuerdas, después sacar la selleta para ponerla al revés y finalmente poner las cuerdas de manera invertida.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Saca la selleta y ponla hacia el otro lado
En una guitarra acústica
Respuesta corta: Mala idea. Muchas guitarras acústicas tienen cutaway y afinador incluido. Si inviertes las cuerdas y tocas la guitarra como zurdo tendrás el cutaway arriba y el afinador en tus muslos. Esto sin tener en cuenta otros aspectos técnicos que afectarían a la afinación y al sonido. Si quieres probarlo a modo de experimento hazlo pero no lo recomiendo.
En una guitarra eléctrica
Sucede lo mismo que con la acústica. Si es una guitarra tipo Stratocaster por ejemplo, tendrás muchos inconvenientes porque el cuerpo no es simétrico, además los controles de volumen y de tono, el selector de pastillas, la entrada de jack y la palanca de trémolo estarán al revés.
Por otro lado, las clavijas estarán invertidas también y la cejuela tendrás que cambiarla para poder encordarla al revés. Todo esto sin contar con los factores técnicos y de sonido que supondría hacer algo así. Además tendrías que llevarla a un luthier para que te la ajustara.
En definitiva, serían demasiadas molestias que no valen la pena.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Jimi Hendrix lo tenía todo al revés
La posición de diestros me es incómoda, ¿cuál debo elegir?
Elige zurdo. Si ya has probado a tocar la guitarra como diestro durante un tiempo, no te lo pienses. Tienes que disfrutar de la música. Que este detalle no te impida progresar.
Escribo con la mano izquierda ¿qué debo hacer?
Probar como diestro. Como he dicho más arriba, tocar la guitarra es algo completamente nuevo tanto para zurdos como para diestros por lo tanto da igual con qué mano empieces. Tus manos se han de acostumbrar a algo que nunca habían hecho antes. Luego puedes probar como zurdo si no te funciona esta opción.
Me recomiendan que toque como diestro, ¿qué debo hacer?
Si tienes un profesor particular esto lo tiene que decidir él. Yo por ejemplo he tenido alumnos zurdos que tocan como zurdos y zurdos que tocan como diestros.
En este último caso, como veía que este alumno progresaba a un ritmo normal, decidí que siguiera como diestro siendo zurdo. A veces sucede lo contrario y tienes que cambiar. Si eres tú quien decide tienes que probarlo por ti mismo.
Soy zurdo pero me cuesta tocar como zurdo
Practica más. Aquí ya no es cuestión de ser zurdo o no. La guitarra requiere echarle horas y repetir muchas veces hasta que consigas tus objetivos.
Soy zurdo pero me cuesta tocar como diestro
Lo mismo que el punto anterior. Practica mucho. Si ves que falla la coordinación y sientes que no progresas cambia a zurdo.
soy ambidiestro
Toca como diestro.
Soy zurdo y me han regalado una guitarra para diestros
Mi recomendación es que pruebes como diestro. Si ves que no te sientes a gusto y que la guitarra es española cámbiale las cuerdas y la selleta. Si es eléctrica o acústica no lo recomiendo. La única opción que te quedaría es seguir intentándolo como diestro.
Lo más sencillo sería que te dijeras a ti mismo “como no tengo guitarra para zurdos voy a dejar de tocar, qué mala suerte tengo”. Pero si te gusta la guitarra no deberías caer en esa trampa. No desistas.
Cuando toco con más personas no puedo probar sus guitarras
Este es un pequeño inconveniente ya que cuando nos juntamos con más gente que toca, uno de los hábitos más comunes es probar la guitarra del compañero. No obstante, lo que te tiene que importar es tu comodidad y que hagas música sin padecer.
En definitiva, estas han sido las preguntas más comunes que se hace una persona zurda cuando comienza con la guitarra.
Cuando comenzamos a tocar la guitarra y ya sabemos algunos acordes lo que queremos hacer en la mayoría de los casos es tocar alguna canción que nos gusta y si es posible tocar la guitarra y cantar a la vez. No obstante, hacer las dos cosas al mismo tiempo a veces resulta difícil.
Por eso, en esta entrada te voy a dar 4 consejos que puedes seguir para poder tocar y cantar a la vez sin mayor dificultad y de manera efectiva.
1- Lleva el ritmo de la canción
Todas las canciones llevan un pulso. Es decir, unas pulsaciones o ritmo interno constante. Si no sabes aún mantener el ritmo de una canción con el pie o con la mano entonces no es buena idea que te pongas a cantar (al menos de momento). Primero tienes que controlar tu ritmo interior.
Por eso, si quieres cantar la guitarra y tocar a la vez también te recomiendo que dediques algo de tiempo a practicar solamente el ritmo de la canción sin pensar en los cambios de acordes. ¿Pero cómo puedes hacerlo?
Puedes cantarla llevando el pulso con el pie, con las palmas, golpeándote el muslo o incluso chasqueando los dedos. Que tu cuerpo sea tu instrumento.
El ritmo de la canción que quieras cantar lo puedes practicar en cualquier sitio incluso si no tienes guitarra. Por ejemplo mientras vas caminando por la calle.
Si realizas esto durante varias semana con las canciones que te gustan y aproximadamente todos los días, comenzarás a notar más facilidad cuando toques y cantes a la vez. Primero prueba a practicar la canción que quieras cantar así. Porque si quieres tocar la guitarra y cantar a la vez tienes que interiorizar primero el ritmo.
2- Apréndete bien el ritmo de la mano derecha
Muchas veces también sucede que quieres tocar y cantar a la vez y no te sabes bien el ritmo de la canción. Aquí tendríamos un problema que es querer dominar todo a la vez sin saber ejecutar bien cada paso por separado.
Porque cuando aprendemos algo nuevo tenemos que descomponer lo que queremos dominar en partes sencillas. Por ejemplo cuando cantamos hay varias cosas a tener en cuenta:
Llevar el ritmo interno de la canción
Llevar el ritmo en la mano derecha
Cambiar de acordes en la mano izquierda
Cantar
Tocar la guitarra y cantar a la vez
Por eso, hazte esta pregunta :¿Cómo voy a conseguir tocar la guitarra y cantar a la vez si no he practicado estos 5 puntos por separado?
En este punto, una vez ya has practicado con tu cuerpo (palmas, chasquidos, pie…) Practica de manera aislada el rasgueo que sigue la canción. Cuando ya lo tengas, prueba a cantar SOLO con el ritmo y SIN acordes. Puedes probarlo apagando las cuerdas.
Esto es importante tenerlo presente ya que cuando te sabes de manera excelente un ritmo, tu mano irá rasgueando sin que te des cuenta.
3- Cambia de acordes con un solo golpe hacia abajo
Pongamos como ejemplo que queremos tocar y cantar a la vez la canción de Sweet child o’ mine de Guns ‘n’ Roses. Esta canción utiliza uno de los ritmos más comunes en la música pop y rock que es este:
Image may be NSFW. Clik here to view.
Si apenas comienzas a tocar la guitarra y cantar a la vez, toca el primer golpe solamente y olvídate de hacer el ritmo completo. Por ejemplo la primera estrofa de la canción es:
Image may be NSFW. Clik here to view.
Las palabras que tienen un acorde encima es donde cae el primer golpe (Hazlo como se explica en el vídeo). Dicho de otro modo, si estos tres primeros puntos no los controlas es mejor que no insistas.
4- Identifica tus carencias antes de tocar la guitarra y cantar a la vez
Pueden haber distintos tipos de problemas que te impidan tocar la guitarra y cantar a la vez. Por eso hay que solucionarlos antes de cantar las canciones que nos gustan. Los más comunes pueden ser:
Para el último problema puedes grabarte y escucharte, esto te dará una idea de cómo evolucionas. Y no hace falta decir que la repetición también es muy importante.
Una vez estas carencias estén superadas, prueba algunos de los tips que te he mencionado más arriba y comenzarás a darte cuenta de que tocar la guitarra y cantar a la vez puede ser posible.
Los círculos de guitarra son en pocas palabras progresiones de acordes basadas en un círculo armónico que se repite. Es decir, hay muchos círculos. Aquellos que la gente conoce como círculos de guitarra, sobre todo en Latinoamérica, son los que constan de los grados I, vi, ii, V y I en una escala musical.
Siendo el primer grado un acorde mayor, el sexto un acorde menor el ii un acorde menor, y el quinto un acorde mayor. El quinto grado podemos tocarlo con un acorde de séptima para darle más color a la progresión.
Estos círculos de guitarra se pueden tocar en cualquier instrumento ya que la progresión que utilizan es muy común en la música popular. Pueden aparecer en baladas, rancheras, boleros, mariachi, y muchísimos géneros populares que utilicen la guitarra como instrumento principal.
Los círculos de guitarra más importantes que veremos aquí, son los que utilizan tonalidades que son sencillas en la guitarra ya sea con pocos sostenidos y con apenas cejillas.
Veamos cuáles son los más comunes con algunos ritmos de ejemplo. A cada círculo de los que tenemos en este vídeo:
2. Ritmo de distintos géneros para usar con los círculos de guitarra:
Esto lo he hecho al azar. Tú los puedes intercambiar con los círculos de guitarra que quieras para practicar el círculo que te interesa y el ritmo que te guste. En el vídeo aparecen los círculos de guitarra con distintos ritmos:
Hay dos frases que muchas personas se dicen a si mismas respecto a tocar la guitarra. La primera es “¿Por qué no empecé a tocar la guitarra antes?”, y la segunda es “ya soy demasiado mayor para tocar la guitarra”.
Entonces algunas de estas personas acaban tirando la toalla y aconsejando a otros más jóvenes a hacer lo que ellos nunca pudieron hacer: “Aprovecha que eres joven y toca la guitarra”, “estudia que yo no tuve la oportunidad de hacerlo”.
La vida se va volando y se nos acaba el tiempo. Este vídeo me gusta mucho porque refleja muy bien el paso de los años:
El tiempo vuela
¿ y qué has hecho al respecto? Una de las cosas que más hacemos es ver la televisión y la otra estar pegados al teléfono móvil.
Image may be NSFW. Clik here to view.
¿Qué hábito piensas es el mejor de las tres imágenes?
Si el tiempo pasa tan rápido por nuestras vidas, ¿por qué no lo dedicamos en hacer algo que de verdad valga la pena?
Con esto no quiero decir que todos los que lean este post sean adictos al teléfono y a la televisión. Aún así, seguramente haya algo en tu vida que te quite tiempo de hacer lo que de verdad te gusta.
El problema de las responsabilidades y del resultado
Las responsabilidades. Estas te ayudan a excusarte de algo que quieres conseguir pero no lo consigues: has tenido un día duro, has discutido con tu pareja, te sientes triste, te duele la pierna, tienes que ordenar la casa y así con más cosas. Entonces acabas diciéndote a ti mismo: “Soy demasiado mayor para tocar la guitarra”. Pero tranquilo, no eres el único, todos tenemos responsabilidades y problemas.
Con el resultado sucede lo mismo. El resultado que quieres conseguir muchas veces implica un esfuerzo. Cuando aprendemos a tocar la guitarra nos fijamos en personas que tocan muy bien y nos gustaría tocar las canciones que a ellos les sale bien, pero nos desanimamos enseguida cuando no conseguimos nuestro objetivo.
Mucha gente cuando ve mis tutoriales dice: No me suena como te suena a ti. Esto sucede porque yo he practicado mucho y porque me gusta lo que hago. Si tu haces lo mismo independientemente de tu edad mejorarás a la larga sin lugar a duda.
¿Qué estás dispuesto a sacrificar?
Míralo de una manera sencilla. De las cosas que sabes que te quitan tiempo, ¿qué estás dispuesto a sacrificar por 20 minutos de tocar la guitarra y aprender más?. ¿Televisión?, ¿teléfono móvil?, ¿estar tirado en el sofá?, ¿ver las noticias que solo hablan de calamidades?Image may be NSFW. Clik here to view.
Así cuando mires atrás y hayan pasado 10 años puedas decir: Di lo que pude dar con el instrumento que me gusta. Porque nunca se es demasiado mayor para tocar la guitarra.
El reto de un mes
Ahora te invito a un reto: ¿Cuántos minutos/horas vas a sacrificar de aquello que te quite tiempo por tocar la guitarra todos los días durante 1 mes?
¡Deja tu comentario!
Quien escribe sus objetivos es una persona comprometida y una persona comprometida cumple sus metas.
Hay una gran variedad de arpegios que podemos ejecutar en la guitarra, pero si nunca has tocado ninguno te recomiendo comenzar por estos 8 arpegios fáciles para principiantes.
Estos están presentados de manera progresiva para que los practiques poco a poco y a tu ritmo. Recomiendo practicar primero los arpegios solo con la mano derecha y cuando ya los hayas dominado tocar con los acordes correspondientes.
Finalmente si te gusta este estilo y quieres mejorar aún más tu técnica puedes ingresar en el curso de fingerpicking y guitarra española haciendo clic aquí.
Dicho esto, vamos a ver esos 8 arpegios fáciles:
1- Arpegio con patrón pim
Este arpegio es uno de los primeros arpegios que se suelen aprender. Puedes ejecutarlo sobre las cuerdas que menciono en el vídeo -cambiando solamente el bajo con el pulgar- o si quieres también puedes cambiar la 3ª y 2ª por la 2ª y 1ª cuerda si las notas pertenecen al acorde.
Mim | Sol | Do | Si7 :|| Mim
Image may be NSFW. Clik here to view.
2- Arpegio con patrón pimi
Este segundo arpegio, dentro de la categoría de arpegios fáciles, consta de un patrón similar al anterior con la diferencia de un solo dedo. Solo tenemos que añadir otro dedo índice al final y regresar a la cuerda 3.
Mim | Sol | Do | Si7 :|| Mim
Image may be NSFW. Clik here to view.
3- Arpegios fáciles con patrón pimimi
Que le pongamos un nombre al arpegio, como en este caso pimimi no quiere decir que tengas que aprenderte de memoría la secuencia de dedos. Lo que sí tienes que ejercitar es la memoría motriz o muscular.
Mim | Sol | Do | Si7 :|| Mim Image may be NSFW. Clik here to view.
4- Dos notas a la vez
Para este patrón tocaremos el bajo con el pulgar seguido de la cuerda 3 y 2 a la vez con el dedo índice y pulgar.
Si quieres aprender de manera correcta estos arpegios fáciles para principiantes tienes que tener en cuenta la velocidad (tocarlos muy despacio) y la precisión. Esta última solo la conseguirás si los tocas despacio.
La | Mi | Re | La Mi :|| La
Image may be NSFW. Clik here to view.5- Añadiendo el anular
Los patrones de arpegios fáciles suelen ser limitados si no añadimos otras combinaciones de dedos. Por eso, en este arpegio vamos a tocar la cuerda 1 con el dedo anular en la primera semicorchea del segundo tiempo.
A este arpegio le podemos sacar mucho provecho y utilizarlo para mejorar nuestra destreza de dedos de la mano derecha. Y no quiero ser repetitivo con lo que digo pero TÓCALO DESPACIO.
| Do | Sol7 |
Image may be NSFW. Clik here to view.
6- Tresillos con anular
A veces puedo cometer el error de decir que hay arpegios fáciles y si al alumno no le suenan bien se puede frustrar y sentir inútil pensando que no ha nacido para tocar la guitarra. No obstante, ten en cuenta que algunos requieren un poquito más de esfuerzo que otros.
Con esto quiero decir que hay algunos arpegios fáciles que lo son PERO solo cuando ya los has practicado repetidas veces.
POR CIERTO hay algo que no he comentado en el vídeo y es lo siguiente:
Lo primero: Si nunca has tocado arpegios, lo más probable es que cuando toques este patrón, tu mano comience a dar saltos hacia atrás y consecuentemente acabarás moviendo la muñeca también. Vigila esta postura, la mano no ha de moverse del sitio. Solo los dedos son los que realizan el movimiento.
Lo segundo: En el vídeo dije que había una canción de Metallica que hacía este patrón de arpegio. Aquí la tienes:
Image may be NSFW. Clik here to view.
7-Tresillo a lo Romance anónimo
Este es otro arpegio muy efectivo y bonito. Practícalo siguiendo las indicaciones del vídeo y verás buenos resultados en tu ejecución.
Image may be NSFW. Clik here to view.
8- Arpegio con saltos
Hemos llegado finalmente a uno de nuestros últimos arpegios fáciles de este post. Este arpegio sin embargo no es tan sencillo como los anteriores porque te va a exigir algo de concentración, sobre todo si lo combinas con distintos acordes.
En esta lección te quiero enseñar 10 rasgueos de guitarra que te pueden llevar a otro nivel cuando estés tocando canciones que te gustan.
Cuando te aprendas estos rasgueos de guitarra o ritmos, empezarás a incorporarlos a tu técnica y podrás darte cuenta de que podrás usarlo en muchas canciones para darle un toque más original y cautivar el oyente.
Por otra parte, si aún no dominas algunas de las figuras que aparecen aquí te recomiendo que leas este post. Te ayudará a comprender mejor ritmos que aparecen aquí pero de manera más sencilla.
Finalmente también te recomiendo este post sobre progresiones de acordes para que las practiques con estos rasgueos. Espero que te sean de utilidad. Vamos allá
Rasgueos de guitarra
Rasgueo de guitarra nº 1
Comenzamos por este rasgueo que combina distintas figuras que aparecen en el post de las figuras rítmicas que he mencionado arriba.
| Re | La | Mim | Sol :|| Re
Image may be NSFW. Clik here to view.
Rasgueo de guitarra nº 2
Hay muchos rasgueos de guitarra que combinan figuras rítmicas básicas como las que ves aquí debajo. Observa que solo hay dos tipos de figuras. Las 4 semicorcheas y la corchea con dos semicorcheas.
Si sabes cómo suenan estas figuras por separado no tendrás problema alguno en ejecutar este rasgueo.
| Sim | La | Sol | Fa# :|| Sim
Image may be NSFW. Clik here to view.
Rasgueo de guitarra nº 3
En este ritmo comenzamos a apagar algunas notas. Esto aparece escrito en el pentagrama como una “x” encima de la plica o el palito de la nota. Atent@ a las indicaciones en amarillo del vídeo.
En estos rasgueos de guitarra recomiendo que bajes la velocidad en el reproductor de Youtube para que consigas comprenderlo y tocarlo bien.
| Lam | Lam | Fa| Fa :|| Lam
Image may be NSFW. Clik here to view.
Rasgueo de guitarra nº 4
Este es un rasgueo donde tenemos un signo “mayor que” encima de dos notas para darle más fuerza. Este símbolo con forma de cuña nos dice que tenemos que enfatizar más estas notas con respecto a las demás. Es decir, el rasgueo tiene que ser algo más fuerte.
Por lo demás observa con detenimiento las flechas y dónde recaen las notas apagadas (las que están con “x”).
| Do |Sol | Lam| Fa Fam :|| Do
Image may be NSFW. Clik here to view.
Rasgueo de guitarra nº 5
En el vídeo podrás ver que he señalado con amarillo los ritmos que son algo más complicados como este que ves aquí. Practícalo despacio y con un solo acorde para luego tocar la progresión completa.
| Lam| Lam | Mi | Mi | Rem | Rem | Do | Mi :|| Lam
Image may be NSFW. Clik here to view.
Rasgueo de guitarra nº 6
Este ritmo es uno de los más básicos para tocar en la guitarra. Lo tienes aquí en este post. No obstante, como aquí también tenemos un acento en dos notas (>) la sonoridad cambia bastante.
| Re | La | Sol | La :|| Re
Image may be NSFW. Clik here to view.
Rasgueo de guitarra nº 7
Este rasgueo es bastante divertido si se toca rápido. Fíjate que es el mismo ritmo de antes pero apagando algunas corcheas y dejando sonar otras.
| Sol | Sol | Sim | Sim | Do | Do | Re | Re :|| Sol
Image may be NSFW. Clik here to view.
Rasgueo de guitarra nº 8
Este rasgueo podríamos decir que es el más flamenco de todos los que ves en esta lista de rasgueos de guitarra.
Toca primero el ritmo sin el rasgueo de la corchea que hay en el segundo tiempo y cuando ya lo tengas, practica lentamente el rasgueo mencionado con el anular, medio e índice tocados lentamente.
| Rem | Rem | Sol7 | Sol7 |Do |Mi7 | Lam | Lam :|| Lam
Image may be NSFW. Clik here to view.
Rasgueo de guitarra nº 9
Este es el más complejo de todos los rasgueos de guitarra que ves aquí. Sin embargo, cuando ya lo hayas dominado será uno de los más divertidos.
Al ser de mayor dificultad verás que solo hay dos acordes, pero tú puedes añadir los que quieras una vez te lo hayas aprendido.
| Solm | Fa |
Image may be NSFW. Clik here to view.
Rasgueo de guitarra nº 10
Llegamos al último rasgueo donde combinamos la técnica de fingerpicking con un rasgueo simple. Muy útil y agradable al oído.
| Sol | Sol | Mim | Mim | Do | Do | Re | Re :|| Sol
Image may be NSFW. Clik here to view.
Eso es todo. ¿qué rasgueo te gusta más? ¿Tienes alguna duda o sugerencia para una futura lección?
Hola, en este post quiero comentar algunas de las cosas que me molestan como profesor de guitarra. Y es que a todos nos disgusta algo de nuestro trabajo por muy pequeño que sea.
Pensarás que algunos comportamientos que menciono no serán para tanto y seguramente tengas razón. Pero cuando estos se repiten una y otra vez cada año y varias veces en un curso, sí que pueden llegar a ser molestos.
Quiero aclarar, por otra parte, que solo me refiero a las clases particulares. La relación que hay entre un suscriptor al cual le contesto por email y acabamos resolviendo dudas no tiene que ver con lo que sucede cuando tratas a un alumno en persona.
También tengo que decir que en el 99% de los casos esto que me irrita sucede con los niños (con los adultos es otro mundo) Por eso, si tienes hijos que va a clase de música y estás leyendo esto, haz que valoren la clase de música porque hacemos todo lo posible para que tus hijos aprendan.
Sin más dilación, vamos a ver cuáles son esas cosas que me irritan de mis alumnos:
1- Cuando te dicen que no lo entienden (y sí lo entienden)
Image may be NSFW. Clik here to view.
“No lo entiendo” te lo puede decir cualquier alumno, quizás porque esté cansado pensativo o distraído.
Hay tres tipos de comportamientos en esta categoría, siendo el último el peor:
1- El alumno que no entiende y te lo dice con sinceridad. Notas que de verdad hace un esfuerzo por comprender.
2- El alumno que sabes que no lo ha entendido pero dice que sí por vergüenza. Con este alumno es importante que el profesor explique de otra manera aunque el alumno no lo pida porque sus palabras no concuerdan con sus gestos y eso lo notas.
3- El que entiende pero lleva una risa traviesa en los labios. Este es el pícaro, el que te hará repetir a propósito lo mismo para que pierdas tiempo de la clase. Este último es el comportamiento que me irrita, y aunque se ría y ponga cara de yo-no-he-hecho-nada tienes que armarte de paciencia.
2- Cuando te dicen “eso no es así”
Image may be NSFW. Clik here to view.
Este es el alumno que lleva la contraria al profesor. El profesor es humano y se puede equivocar. Yo me suelo equivocar como es normal, soy humano, pero rectifico y no pasa nada. Sin embargo, con algunos alumnos puede ocurrir que expliques por ejemplo dónde está la nota DO en el pentagrama y a lo mejor te conteste:
“No, esa nota no es DO. Mi profesora de música dice que esa nota es LA” o “mi tío toca el piano y él me dijo que el do es aquí y no aquí”. Así se pueden ir 3 minutos de clase, debatiendo sobre algo que seguramente la profesora o el tío le hayan explicado bien pero el alumno lo ha entendido mal.
3- Cuando se desafinan la guitarra
Image may be NSFW. Clik here to view.
Este es el alumno que cuando bajas la mirada para escribir algo en tu libreta o miras hacia otro lado ya está moviendo las clavijas. Esto es más común que suceda con grupos de niños pero también me ha pasado en clases particulares de dos niños.
Cuando son varios también suele ocurrir que si un alumno está cerca de otro y el clavijero está al alcance de las manos de aquel, la guitarra acabe muy desafinada y el niño gritando “¡me ha desafinado la guitarra!”.
4- Cuando se les cae la guitarra
Image may be NSFW. Clik here to view.
No importa cuántas veces le digas a un niño cómo colocar una guitarra para que no se caiga, se va a caer de la manera más imprevista. Es entonces cuando la levanto del suelo y rezo para que no se haya roto nada.
En los casos más leves solo se hacen un rasguño, en los casos más graves he visto tapas con una raja de punta a punta y palas partidas. Un auténtico desastre.
5- Cuando se les olvida el material en casa
Image may be NSFW. Clik here to view.
Esta es una de las cosas que menos soporto. “No me he traído el libro”, “Me he dejado las partituras”, “no sé donde están”, “mi madre me las iba a guardar en la funda y no están” y así mil historias.
Esto es un problema porque en las partituras del alumno se escriben indicaciones, matices o se subrayan pasajes y cuando trabajas con un libro que no es del alumno no puedes escribir en él.
6- Cuando llevan tocando lo mismo durante 3 meses
Image may be NSFW. Clik here to view.
En general, un alumno de inteligencia media puede progresar en la guitarra si le echa ganas, trabaja en casa y sigue las indicaciones del profesor.
Pero muchas veces no es así y a menudo te puedes encontrar con alumnos que no avanzan absolutamente nada. Y no importa si les das otra obra o si la simplificas porque te van a decir que no han tocado nada en casa en una semana.
Esto para el profesor es frustrante porque siente que pierde el tiempo y que lo que explica y prepara no sirve de nada. Además, estas clases suelen ser muy aburridas y poco estimulantes para ambas partes.
7- Cuando le dicen a todo “es que es muy difícil”
Image may be NSFW. Clik here to view.
El alumno que repite esta frase es aquel al que todo le resulta difícil. Da igual si le pides que toque algo del mismo nivel. Todo le parecerá difícil. Es su frase favorita.
-Juanito, vamos a empezar a tocar…
-¿ESO? ¡Qué difícil!
Entonces se indigna por haberle puesto algo “difícil” y lo hará con desgana.
8- Cuando resoplan
Image may be NSFW. Clik here to view.
Es el alumno o alumna que recibe indicaciones y resopla por todo.
-Recoge la goma
-pffffffff
– Saca las partituras
-pffffffffff
– ¿Por qué esta partitura está tan arrugada?
– Pfffff, no sé…
– ¿Qué canción te gustaría tocar?
-Pfffff me da igual
-¿Cómo estás?
-pfffffffffffffff bien…
Esto alumnos suelen ser muy apáticos y probablemente no estén apuntados a clase de guitarra porque quieran ellos sino porque quieren sus padres.
9- Cuando te dicen que no tienen tiempo o tienen demasiados deberes
Image may be NSFW. Clik here to view.
Esta excusa también es muy común en adultos pero en los niños cada vez más. Es verdad que muchos niños están apuntados a actividades fuera del colegio (judo, natación, fútbol, ballet) pero eso no quita que puedas tocar la guitarra al menos el fin de semana por la mañana.
No obstante, sí tienen tiempo para jugar con el móvil, la consola o para ver la televisión. Y no digo que sea malo relajarse de vez en cuando, pero si ves la televisión 2 horas, al menos media hora sí que podrías dedicar al instrumento.
10- Pero..no todo es malo
Image may be NSFW. Clik here to view.
Tengo que decir que no todos los alumnos son así y las cosas que me irritan no se refieren a ningún alumno en particular. Son comportamientos que encuentro molestos en todos los alumnos, ya sean alumnos sobresalientes o no.
Porque muchas veces no nos damos cuenta de que pueden haber tenido un mal día en el colegio, tienen problemas familiares o tienen mucho estrés. En definitiva, son más las cosas positivas que se pueden sacar de una clase de guitarra.
En esta entrada te presento una lista de canciones para tocar con guitarra. Estas canciones son las más populares de este año y las que más busca la gente actualmente. Por esta razón, esta lista puede cambiar y ser distinta dentro de varios años así que iré actualizándola.
Aquí verás que hay canciones para tocar con guitarra que son muy variadas. Puedes tocar desde música tradicional, pasando por lo más nuevo del momento así como clásicos en inglés y en español.
Además esta lista, al igual que la lista de 40 canciones fáciles, va acompañada de los acordes, un cover para que veas las posiciones y finalmente de la canción original.
A la hora de comprar una guitarra muchas personas no saben si elegir una guitarra acústica o una española. Por eso, en este post veremos cuáles son las diferencias entre una guitarra acústica y una guitarra española para que así puedas decidirte.
En primer lugar, a simple vista estas guitarras son parecidas: Ambas tienen 6 cuerdas, un mástil, una caja de resonancia, puente, pala, etc. Además, ambas guitarras son acústicas, es decir no necesitan amplificación. Por eso, para distinguirlas fácilmente y de manera sencilla hay que fijarse primero en las cuerdas:
Si observas las tres primeras cuerdas de la guitarra española a la derecha, estas parece que estén hechas como de plástico, a este material se le llama nylon, en cambio la guitarra acústica, a la izquierda, tiene las cuerdas de metal (níquel o acero):
Image may be NSFW. Clik here to view.
Por otro lado, en la guitarra española o clásica, las siguientes 3 cuerdas tienen unos hilos de nylon muy finos que están envueltos en cobre. En cambio, la guitarra acústica también tiene unas cuerdas entorchadas pero por dentro son de metal:
Las diferencias entre una guitarra acústica y una guitarra española. Lo básico
En primer lugar la palabra “acústica” es una palabra muy amplia que quiere decir que la guitarra no necesita amplificación, como hemos dicho arriba. Es decir, la guitarra se sirve solo de su caja de resonancia para generar sonido.
Por esta razón, diríamos que la guitarra española es también acústica. No obstante, la palabra “acústica” se utiliza para referirse a una guitarra con cuerdas solo de metal.
Dentro de la categoría de guitarras acústicas tenemos también distintos tipos de guitarras si hacemos referencia a la forma, el tamaño o la cantidad de cuerdas. Todas ellas son guitarras acústicas porque llevan cuerdas de metálicas.
Image may be NSFW. Clik here to view.
fuente: thomann.de
Las diferencias más importantes
Las cuerdas: Son de metal en las acústicas y en la españolas/clásicas o de flamenco son de nylon.
El sonido: El sonido es más suave en la española y el de la acústica es más brillante.
El tamaño: Es más pequeño en las guitarras españolas o clásicas aunque hay algunos modelos de guitarra acústica que tienen el mismo tamaño que la española.
El mástil: Es más ancho en la guitarra española, el espacio entre las cuerdas es más amplio y los trastes son planos en comparación con la guitarra acústica que tiene el mástil más estrecho, las cuerdas más juntas y los trastes más curvados.
Image may be NSFW. Clik here to view.
El clavijero y pala: la manera en la que las cuerdas están sujetas al clavijero también cambia, por lo tanto, a la hora de cambiar las cuerdas lo haremos de una manera distinta.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Las varetas: Las barras que hay dentro de la tapa armónica también puede variar entre guitarra acústica y guitarra española. De hecho en la guitarra española hay distintos tipos de varetajes. Este es un tema muy amplio que daría para un libro entero. Aquí te dejo un ejemplo de diseños distintos según algunos modelos de guitarra:
Image may be NSFW. Clik here to view.
El alma: Es una barra metálica que recorre el mástil de la guitarra acústica. Esta se suele encontrar mayoritariamente en guitarras acústicas ya que las cuerdas de metal ejercen más tensión y es necesaria una estructura interna como el alma para que el mástil se quede recto y no se curve. Como he dicho, las guitarras clásicas no tienen alma aunque algunas sí.
Image may be NSFW. Clik here to view.
El traste 12 y el cutaway: Las guitarra españolas/clásicas también suelen tener el traste 12 como último traste antes de llegar al cuerpo de la guitarra. En las guitarras acústicas no es así ya que solemos tener el cutaway que nos facilita tocar las notas más agudas. No obstante, hay algunas guitarras españolas que tienen cutaway así como guitarras acústicas que no lo tienen.
Image may be NSFW. Clik here to view.
El precio: Hay guitarras españolas realmente baratas, tan baratas que son realmente malas. Lo bueno del asunto es que una guitarra española muy barata suena mejor que una guitarra acústica muy barata. Al menos podrás tocar algo.
Yo he tocado guitarras acústicas muy malas que se desafinan y es imposible hacer algo con ellas, en cambio una guitarra española barata sonará mal pero al menos podrás tocar.
La técnica: En ambas guitarras puedes tocar acordes, melodías, arpegios, etc. Sin embargo, dependiendo de la técnica que usemos, tendremos algunas limitaciones. Por ejemplo es más fácil arpegiar en la guitarra española.
¿Qué guitarra es mejor para principiantes?
Yo comencé a tocar la guitarra con una española, luego la eléctrica y finalmente la acústica. Toques la que toques vas a tener ventajas y desventajas ya que ambas requieren práctica y con las dos te saldrán callos y dolerá al principio.
En otras palabras, podrías tener la mejor guitarra acústica del mundo o la mejor española pero si no practicas te va a sonar mal igualmente.
Yo recomiendo que pienses en cuáles son tus razones para querer aprender a tocar la guitarra ¿quieres tocar las canciones de un artista que te gusta mucho y este toca la acústica? pues cómprate una acústica, si prefieres empezar por música clásica o no lo sabes compra una española.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que si decides empezar a tocar con cualquiera de las dos, al final acabarás probándolas todas (acústica, española o eléctrica). Así que no te tiene que preocupar.
Guitarras españolas recomendadas para principiantes
Lo más importante es no pensarlo demasiado y comprar una guitarra barata. Porque si al final decides que tocar la guitarra no es lo tuyo no te habrás gastado mucho dinero. En cambio si decides seguir, acabarás comprándote una guitarra mejor.
Cómprate una guitarra barata o toca con una vieja de segunda mano. Después, cuando haya pasado un año y veas que aún sigues motivado y tus manos piden algo mejor ya podrás buscar otra.
Guitarras acústicas recomendadas
Para las guitarras acústicas mi recomendación no es la misma. Como he dicho arriba, he probado guitarras acústicas baratas realmente malas. Si empiezas comprando una acústica no te arriesgues comprando la más barata.
Algunas guitarras tienen las cuerdas muy separadas del mástil y esto puede resultar frustrante porque tus dedos necesitarán más fuerza para pisar y más tiempo para hacerla sonar. No obstante si de verdad quieres una acústica es preferible que sea de una marca conocida.
El debate de las manos pequeñas o grandes
A veces se comenta lo siguiente: “el mástil es más estrecho en la guitarra acústica. Es mejor para gente con las manos pequeñas”.
Yo no prestaría atención a esto. Hay guitarristas con dedos pequeños o incluso niños con manos pequeñas que tocan con guitarra española tamaño estándar.
Que tus manos no sean una excusa para poder tocar. Al final es cuestión de práctica y de acostumbrar la mano a cierta flexibilidad.
En el otro lado están los que dicen “tengo las manos grandes. Es mejor la guitarra española”. Mi recomendación es que te pongas a tocar. Buscar soluciones sobre qué guitarra es mejor o peor según las manos que tengas es perder el tiempo.
Guitarras acústicas y electroacústica
Ya para acabar tenemos también la diferencia entre guitarra acústica y electroacústica. Una guitarra electroacústica es también acústica, la única diferencia es que también se amplifica. Esto se consigue gracias a un micrófono que lleva en su interior.
Finalmente, hay también guitarras españolas/clásicas que se pueden amplificar y se les llama guitarra clásica electroacústica.
Espero que este post te haya servido para reconocer las diferencias entre una guitarra acústica y una guitarra española.
A veces nuestro instrumento puede hacer ruidos extraños cuando tocamos las cuerdas al aire o pisamos algún traste. En esta entrada veremos por qué tu guitarra vibra mucho o realiza zumbidos y qué puedes hacer para solucionarlo.
En primer lugar, intentaremos comprender cuál puede ser la razón y seguidamente veremos qué soluciones podemos aplicar. Si tu guitarra es española, acústica o eléctrica, presta atención a los distintos consejos que verás a continuación.
Mi guitarra vibra mucho: causas y soluciones
1-La cuerda sobrante roza la tapa o alguna otra cuerda
Esta solución parece muy obvia y sencilla. Si acabas de cambiar las cuerdas y no has cortado la cuerda sobrante, puede ocurrir que haya un zumbido. Esta puede ser una de las razones de por qué tu guitarra vibra mucho.
Image may be NSFW. Clik here to view.
2- Problemas con tu técnica
A veces también ocurre que el problema no es de la guitarra sino tuyo. Quizás lleves poco tiempo tocando la guitarra y no tengas aún la destreza suficiente para presionar con exactitud las cuerdas.
Compruébalo primero tocando todas las notas al aire. Si no hay zumbido mira a ver si esto sucede cuando pisas algún traste en concreto. Si solo sucede en un traste especifico entonces sí que es un problema de la guitarra. En los siguientes puntos verás algunas soluciones.
No obstante, para cerciorarnos te recomiendo que corrijas los errores de la mano izquierda antes de intentar arreglar tu guitarra.
3- Problemas con el puente. La acción
Esta es una de las causas más comunes para el zumbido de guitarra. Si tu guitarra vibra mucho y ya has comprobado los dos puntos anteriores esta puede ser una causa.
En general, si la acción está muy baja (cuerdas demasiado pegadas al mástil), hay que ajustar el puente. A continuación te presento algunas soluciones según la guitarra que tengas:
Guitarra acústica y española:
Tanto en guitarra acústica como española, con el paso del tiempo el hueso del puente se puede desgastar. Esto ocurre por el roce de las cuerdas que van creando hendiduras cada vez más profundas provocando que las cuerdas rocen el mástil y consecuentemente aparezcan estos zumbidos o vibraciones.
La mejor opción en este caso es cambiar el hueso por uno nuevo. Si prefieres una opción más económica, puedes poner en la hendidura donde va el hueso, un trozo de cartulina para que este quede más levantado. Así las vibraciones desaparecerán.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Guitarra eléctrica:
En la guitarra eléctrica podemos tener el mismo problema. No obstante, la solución es distinta y más fácil de llevar a cabo. Tan solo necesitamos elevar las selletas individuales con una llave allen para que las cuerdas queden más elevadas. En este tipo de guitarra, la vibración también aparece porque las pastillas están muy elevadas y rozan las cuerdas. La solución a esto es usar un destornillador y bajarlas.
Ten presente también que si ajustas el puente la entonación cambia.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Soluciones concretas para tener la altura correcta
La acción alta o baja de la guitarra depende del estilo que toques. Si quieres tocar solos de guitarra rápidos es mejor tener la acción baja. Si por el contrario usas la guitarra para acompañar, la acción alta será la mejor. También puedes elegir cuerdas de un calibre más grueso o más fino según tus necesidades.
Hay un límite recomendado para la acción de la guitarra, 0.050 pulgadas para las tres primeras cuerdas y 0,080 para la 4, 5 y 6. Si tus cuerdas están más bajas que estas medidas, quizás esta sea otra posible causa de las vibraciones.
Si nos ponemos más técnicos, hay reglas especificas que puedes adquirir para medir la altura de las cuerdas. No obstante, si no tienes dinero puedes imprimir esta regla casera que recomienda Carlos Sanz en este buenísimo vídeo:
4-El hueso de la cejuela está gastado
Otra razón es que la cejuela esté gastada también. En este caso, tendrías que cambiar el hueso o hacer algún ajuste. Si presionas el primer traste y la vibración desaparece quizás este sea el problema. Aquí unos cuantos vídeo tutoriales sobre la reparación de este problema de cejuela en guitarra.
Guitarra española:
Guitarra acústica:
Guitarra eléctrica:
5-Por el ángulo del diapasón
Por otro lado, hay una barra que atraviesa el mástil o diapasón que se llama el alma. Esta barra afecta a la curvatura del mástil y también a las vibraciones extrañas que puedan aparecer.
Para comprobar el ángulo del diapasón mira la guitarra desde la pala como si estuvieras mirando a través de un telescopio cerrando un ojo. Si el mástil no está recto estará curvado hacia atrás o hacia adelante:
Image may be NSFW. Clik here to view.
Fuente: https://www.sweetwater.com
Como normal general, uan guitarra tiene que tener una pequeña curvatura hacia hacia arriba, más o menos en el traste 8. Si todas las notas trastean tocadas al aire o vibran cuando pisas el traste 1 y además observas que el mástil está curvado hacia atrás, entonces tendrás que liberar la tensión del alma con una llave allen:
Image may be NSFW. Clik here to view.
Para medir la cantidad necesaria que tenemos que aflojar podemos colocar una cejilla en el traste 1 o simplemente pisarlo y luego presionar el último traste donde se une el cuerpo con el mástil (normalmente el traste 17). Así, con la línea recta de la cuerda que pisemos, podremos ver con más claridad la curvatura que tiene la guitarra.
Si hay un espacio muy amplio de por ejemplo 0.5mm, entonces el mástil estará curvado hacia adelante. Puedes realizar ajustes con la guitarra afinada hasta que haya un pequeño espacio y eliminar el zumbido o vibración. Este espacio tiene que ser menor al grosor de la cuerda 1.
Finalmente, otra manera más exacta de medir la curvatura del diapasón es con una regla de muescas y con la mencionada arriba en el punto 3.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Ten en cuenta también que la tensión cambia con el tiempo debido a la temperatura, humedad, afinación y otros factores.
Por otra parte, si quieres ver qué herramientas podrías utilizar para tener tu guitarra a punto de manera profesional aquí te dejo un post con algunas fotos interesantes. No obstante, si ves que no hay una solución posible, es preferible que lleves tu guitarra a un luthier profesional.
6- Problema de los trastes
Si ninguno de los anteriores es el problema y tu guitarra vibra mucho todavía, tal vez sea por los trastes. En ese caso tendrías que cambiar aquellos que estén gastados.
7-La humedad interna y ambiental
También puede suceder que tu guitarra esté en un ambiente con una humedad que no sea propicia para el instrumento, como puede suceder en verano. Para ello, puedes guardar la guitarra en la funda con un humidificador. Esta solución puede hacer desaparecer vibraciones indeseables.
Hay una serie de ejercicios que funcionan muy bien en las clases grupales y que te pueden ayudar a calentar antes de ponerte a tocar las canciones que estés practicando.
Estos son unos ejercicios de imitación que consisten en lo siguiente:
Yo iré diciendo las notas en voz alta y tú tendrás que tocarlas nada más las acabo de decir. Si digo dos notas, tocarás dos y si digo tres tocarás tres, así sucesivamente.
La gran ventaja que tienen estos ejercicios es que ya han sido probados en clase con buenos resultados en grupos numerosos. Además es una rutina que los alumnos ya dan por hecho nada más afinar las guitarras en una clase.
Con este método trabajamos la coordinación, la memoría, el oído y la atención porque nos fijamos solamente en lo que pisan los dedos y en el sonido que hacemos en la guitarra.
Por otro lado, como aprender a distancia es algo distinto a practicar en clase, vamos a elaborar una serie de niveles basándonos en las notas que iré diciendo.
Para pasar de nivel tienes que cambiar de manera fluida y sin titubear. Repite cuantas veces sea necesario.
Ten en cuenta que esto no se aprende en un solo día así que no te preocupes. Hay que repetir varias veces.
Nivel 2: SOL LA SI DO RE (cuerda 3 y 2)
Image may be NSFW. Clik here to view.
Nivel 3: SOL LA SI DO RE MI FA SOL (cuerda 3, 2, 1)
Image may be NSFW. Clik here to view.
Dicho esto, comienza por el primer nivel y ve escalando poco a poco, sin prisa pero sin pausa.
Por otra parte, también he publicado unos cuantos ejercicios para calentar dedos y para conocer el mástil en las primeras posiciones. Puedes elegir una de estas tres lecciones para empezar tu rutina de práctica.
¡Por último ten cuidado! Como eres autodidacta tienes que saber cuándo cambiar de nivel ya yo no estaré a ahí para decirte cuando hacerlo. Tienes que ser tu propio profesor y lo más importante, no te engañes a ti mismo para pasar al siguiente ejercicio.
Si tienes alguna pregunta déjala en los comentarios.
Un editor de partituras online es una herramienta útil para compartir lecciones o preparar una partitura para algún alumno. Por eso, en este post quiero hablarte de cuatro editores y los vamos a comparar. Hablaremos de sus ventajas y desventajas para que puedas tomar una decisión acertada a la hora de elegir con cuál trabajar.
En primer lugar, tengo que decir que yo uso Finale para Windows para crear mis partituras. Después las exporto en formato XML y las subo al editor de partituras online. He probado otros como Sibelius, Musescore o Tuxguitar pero la costumbre de usar el Finale no la puedo perder. Es un programa que me resulta cómodo de usar.
Dicho esto, vamos a comenzar…
Musescore
Image may be NSFW. Clik here to view.
Musescore es un programa muy conocido de notación musical completamente gratis. Personalmente no lo uso como editor de partituras online pero sí que me interesa más como red social musical.
En la pestaña “Community” podrás acceder a un amplio catálogo de partituras creadas por usuarios y compartidas completamente gratis. Puedes elegir por categorías, por instrumento y por temática. Para mi sin duda la parte más interesante de esta aplicación.
No me gusta: Lo primero es que para poder editar partituras tienes que descargarte el programa y si usas otro no puedes subir tu música en formato XML(el formato universal para todos los editores). Tienes que abrirlo en Musescore y después convertirlo a la extensión requerida para subir. Además tienes un límite de 4 partituras gratis.
Por otra parte, puedes sincronizar un vídeo con la partitura pero para poder escuchar el audio del vídeo tienes que buscar un botón en el menú. Es decir, no se reproduce automáticamente. Esto es un problema porque otros usuarios que vean tu partitura ni sabrán que hay un audio real.
Otro aspecto que podría mejorar es el poder hacer un loop en un compás que estés practicando. La manera de hacerlo es enrevesada y a veces no funciona.
Me gusta: Me parece estupenda la opción de poder descargar la partitura o poder imprimirla directamente. Por otra parte tiene una comunidad muy amplia que sube partituras constantemente. Lo mejor sin duda.
En definitiva, me quedo con la parte social de Musescore que no tienen otros editores de partituras online. Aunque éste propiamente no se edite online.
No he usado mucho esta aplicación pero a simple vista recuerda mucho a Musescore. En la pestaña “Descubrir” puedes ver qué partituras han subido los usuarios.
Tiene una versión gratis para probar el programa y un límite de hasta 15 partituras. Si prefieres la versión de pago puedes elegir entre tres. La más llamativa es la de pago único para siempre de 149€.
Me gusta: Los usuarios son muy activos y comentan las partituras publicadas. Además su precio me parece justo.
No me gusta: La interfaz es un poco lenta, sobre todo si cargas una partitura con varios instrumentos. Además no tiene opción de loop para repetir un compás que quieras practicar. Tampoco tiene la opción de añadir grabaciones reales, lo cual es una pena.
Estos dos que voy a comentar a continuación son mis favoritos. Noteflight lo llevo usando bastante tiempo, de hecho tengo un curso de Rock pentatónico que utiliza este programa.
Al principio lo usaba como programa de editor de partituras pero cuando vi que tenía una limitación de partituras (10 si no recuerdo mal) me planteé la opción Premium mensual. Más adelante me pasé al plan Premium anual de $49, un precio bastante razonable si eres músico.
Noteflight cada día crece más. Su comunidad es muy amplia y últimamente han añadido la opción de poder vender tus partituras o tus arreglos musicales. Una muy buena noticia para los músicos que quieran un ingreso extra.
Me gusta: Poder sincronizar un vídeo con la partitura que hayas creado. También poder incrustar el reproductor en tu página web sin ningún coste adicional.
Por otro lado, es fácil de usar como alumno ya que tan solo tienes que darle al play y seleccionar el compás que quieras practicar. También puedes hacer clic en el compás que desees y te lo reproducirá al instante.
No me gusta: Si quieres bajar la velocidad de una partitura para practicar tendrás que escucharla en MIDI ya que no cambiará la velocidad del audio real. Tampoco me gusta que el editor sea tan complejo, sobre todo si otros programas tienen las mismas opciones y con atajos más simples. En otras palabras tienes que acostumbrarte a usarlo.
Finalmente, a pesar de ser social, no puedes tener un enlace personalizado. Algo así como noteflight.com/guitarrasinlimites estaría bien pero en cambio tienes que conformarte con una URL larguísima.
Noteflight tiene muchas cosas a mejorar pero su precio es correcto y su interfaz también.
De los editores de partituras online este para mi se lleva el premio. Es rápido, fácil de usar, tiene una comunidad en crecimiento y lo mejor de todo es la experiencia para el aprendiz.
Puedes también sincronizar muy fácilmente cualquier audio con el archivo XML o con la partitura si la creas desde el editor de partituras de Soundslice. Además de esto, puedes sincronizar el audio de un vídeo con la partitura y bajar la velocidad de partitura y vídeo a la vez.
Otras prestaciones no menos interesantes son la opción de hacer loops de una sola sección dentro de un compás o de un pentagrama. También el metrónomo e incluso transportar la tonalidad de la pieza que estés aprendiendo.
Desde mi punto de vista con Soundslice puedes aprender canciones realmente rápido si te lo tomas enserio. Su creador es Adrian Holovaty, un desarrollador web y además guitarrista que ha sabido crear una herramienta potente y fácil de usar.
Si hablamos de precios, Soundslice tiene varias alternativas. Tiene la opción de poder subir partituras de manera ilimitada y completamente gratis y después hay otros planes que van desde los $5 al mes hasta la licencia completa que incluye poder incrustar el programa en tu web.
Finalmente, hay que destacar que si eres músico profesional también puedes vender tus lecciones en la misma plataforma.
Me gusta: Es rápido, estable, fácil de usar, buenísimo para aprender nuevas canciones, se sincroniza con los audios a la perfección, no se cuelga y puedes practicar cómodamente con la guitarra.
No me gusta: Su precio es elevado si te dedicas profesionalmente a la música. Si quieres incrustarlo en tu web, la licencia cuesta $100 dolares al mes. Además por cada visitante único te cobran $0.50. Es decir, que si tienes un curso online y ese mes acceden 200 personas todo te saldrá por un módico precio de $200.
En definitiva, estos son los 4 editores de partituras online que uso y quizás los más usados. ¿Conoces algún otro editor de partituras online? Coméntalo debajo.
Se acerca la navidad y con ella la celebración y la fiesta. Si quieres saber cómo tocar villancicos fáciles en guitarra acústica, española o eléctrica en esta lección aprenderás a tocar 9 villancicos para guitarra realmente populares.
En primer lugar tengo que decir que hay un montón de villancicos de guitarra que se han quedado fuera de la lista y no los he incluido porque sino la lista sería infinita. Aún así haré otra lista si quieres aprender a tocar más en guitarra.
Por otra parte, hay 3 cosas importantes que te tengo que decir:
1- Puedes empezar a tocar los punteos o los acordes de estos villancicos. Todo depende del nivel que tengas. Si eres principiante recomiendo los punteos.
Aquí los tienes todos para que puedas tocarlos todos en mi canal de Soundslice. Cuando hagas clic en cada villancico es importante que luego hagas clic en la partitura para que puedas seguir la melodía.
2- También puedes descargarte todos los villancicos de guitarra en PDF en la casilla de arriba, así los puedes imprimir y practicar después.
3- No dejes de tocar estos villancicos con tu familia. Si tienes hijos o padres que quieran aprender guitarra enséñales a tocar estos villancicos fáciles para guitarra. La música es una manera de unir a las personas, sobre todo en fechas tan especiales como la Navidad.
Dicho esto, espero que los disfrutes y ¡Feliz Navidad!
El término bossa nova fue un fenómeno social y también musical. Este género nació en las playas de Río de Janeiro a finales de los años 50, cuando un grupo de jóvenes artistas y músicos de clase media burguesa se juntaban para hacer música. En ese contexto nació la Bossa Nova, palabras que significaban cualquier cosa nueva, moderna o sorprendente.
En primer lugar, para saber cómo tocar Bossa Nova en guitarra lo primero que tenemos que tener claro es el ritmo ya que éste viene de un patrón característico que utiliza el género del cual proviene la Bossa Nova: La Samba.
El surdo y el tamborim son dos de los instrumentos de percusión más importantes de este estilo y de ahí es dónde surge el ritmo suave que hace la mano derecha en la guitarra. Más abajo lo explicaremos.
Pero a pesar de que la samba y la Bossa Nova se parecen, hay diferencias importantes: lla Bossa Nova por ejemplo es más lenta, suave y se toca principalmente con la guitarra española. Además, los acordes son más sofisticados.
Veamos ahora un ejemplo de cómo suenan el surdo y el tamborim juntos para comprender el ritmo del cual surge la Bossa Nova:
Ritmo básico de bossa nova
fuera de Brasil, el ritmo Bossa Nova se suele transcribir en 4/4 pero dentro de Brasil el 2/4 es el compás más utilizado. Esto no te debe que preocupar si quieres saber cómo tocar Bossa Nova en guitarra ya que a efectos prácticos, el sonido es el mismo.
Habiendo dicho esto, veamos ahora paso a paso cómo tocar el ritmo de bossa nova:
Image may be NSFW. Clik here to view.Ritmo básico de bossa nova
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es saber diferenciar el bajo -que hacemos con el dedo pulgar- de la armonía ya que son dos elementos distintivos de este estilo. Por una parte tocaremos el bajo siguiendo las pulsaciones de 2/4. Es decir, una negra en cada golpe y después añadiremos la armonía sincopada con los dedos índice, medio y anular:
Por una parte tocaremos el bajo siguiendo las pulsaciones de 2/4. Es decir, una negra en cada golpe y después añadiremos la armonía sincopada con los dedos índice, medio y anular:
Esto lo podemos probar con un acorde muy utilizado en este género: El acorde de sexta con novena:
Image may be NSFW. Clik here to view.
Paso 1: Tocar el bajo siguiendo la pulsación del 2/4
Paso 2: Tocar el ritmo con la armonía sincopada. Aquí tienes dos patrones:
Patrón 1
Image may be NSFW. Clik here to view.
Patrón 2
Image may be NSFW. Clik here to view.
Image may be NSFW. Clik here to view. En el vídeo de Garota de Ipanema que tienes debajo puedes ver el ritmo con más claridad.
Acordes utilizados en bossa nova
Por otra parte, los acordes más utilizados en bossa nova suelen ser extensiones de acordes de 7ª, 9ª, 11ª, 13ª. Veamos ahora algunos ejemplos de estos acordes que puedes usar si quieres saber cómo tocar Bossa Nova en la guitarra.
Aquí tienes una pequeña selección de algunos acordes más usados en este estilo ordenados según la función tonal que desempeñan: Acordes mayores, menores y dominantes:
Image may be NSFW. Clik here to view. Recomiendo practicar cada uno de estos acordes con el ritmo de bossa nova.
Acordes mayores:
Image may be NSFW. Clik here to view.
Acordes menores:
Image may be NSFW. Clik here to view.
Acordes dominantes:
Image may be NSFW. Clik here to view.
Garota de Ipanema:
Hay canciones muy famosas y reconocidas dentro del estilo Bossa Nova pero si quieres saber cómo tocar Bossa Nova en guitarra no deberías dejar de tocar Garota de Ipanema. En el vídeo que tienes aquí te enseño los acordes de esta canción. También puedes practicarla en mi canal de Soundslice haciendo clic aquí.
Finalmente, no podemos cerrar este post sin mencionar a unas de las figuras más importantes de este estilo como Joâo Gilberto, Antonio Carlos Jobim, Newton Mendoça y Vinicius de Moraes. Artistas que puedes investigar si quieres profundizar más en el tema.
Recomiendo también escuchar esta lista de clásicos de Bossa Nova para adentrarte en el tema.